RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada mas info de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para reducir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, previniendo acciones abruptos. La parte superior del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la región alta del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Primero, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page